Se impulsan los Objetivos de Desarrollo Sostenible con contribuciones individuales para lograrlos.

Con especial atención al Objetivo 11 Ciudades y Comunidades Sostenible

  • Objetivo 7 energía no contaminante
  • Objetivo 8 trabajo y crecimiento económico
  • Objetivo 9 Industria , Innovación e infraestructura
  • Objetivo 12 Producción y consumo responsable

Entrevista en Radio del Mar, 15 Nov 2022

Programa "actualidad 2.0"

*Las ciudades pueden aportar soluciones al cambio climático*

Una adecuada regulación para incentivar la ‘bio construcción’ y el menor consumo energético son parte de un menú de acciones para atenuar el efecto invernadero y aprovechar oportunidades de desarrollo socio económico.

El cambio climático plantea desafíos que es necesario comenzar a abordar en todos los niveles de la vida cotidiana. No sólo desde las grandes políticas resueltas por gobiernos en acuerdos internacionales, como la cumbre de París o la más reciente reunión de Egipto, sino también en el plano de las construcciones individuales: cómo orientar una vivienda para un mejor aprovechamiento de la luz natural y el calor, o las regulaciones locales para generar incentivos que vinculen a los nuevos desarrollos urbanos con sistemas ambientalmente amigables forman parte de esas decisiones, que deben adoptarse para atenuar los efectos del cambio climático y al mismo tiempo aprovechar las oportunidades de desarrollo que ofrece este nuevo paradigma.

Claudio Lutzky es especialista en Derecho Ambiental y se desempeña como director ejecutivo del Programa de la ley de Cambio Climático en la UBA (Universidad de Buenos Aires), con una gran experiencia en acompañar transacciones en el mercado de carbono, reducción de emisiones y   otras acciones en pos de la preservación del medio ambiente. 

“Las ciudades son un foco fundamental en relación al Cambio Climático –dijo el especialista, durante una entrevista con el programa Actualidad 2.0, por Radio Del Mar-. Primero, porque la mayoría de la población humana (más de la mitad) vive en ciudades y es la primera vez en la historia que se da este fenómeno”, describió el especialista.

“En segundo lugar, este fenómeno es particularmente fuerte en Latinoamérica, donde el 70 por ciento de la población humana vive en ciudades. En tercer lugar, la mayoría de las ciudades está cerca de la costa y esto las hace inundables y permeables al Cambio Climático –continuó explicando Lutzky-. Las ciudades generan muchos gases de Efecto Invernadero porque la energía que consumen, es decir electricidad y calefacción, o transporte, son un foco generador muy fuerte”.  

Al mismo tiempo, aclaró, los núcleos urbanos representan también un gran abanico de posibles soluciones, “porque hay mucho por hacer, con grandes oportunidades de desarrollo, como ya se hizo en algunas ciudades del mundo”. 

*La ‘bio construcción’ y los incentivos necesarios para desarrollarla*

Para Lutzky, es necesario que los gobiernos locales establezcan normativas simples, que apunten a incorporar esas prácticas sustentables a la hora de diseñar una construcción.

“En los códigos de edificación se puede poner algunas regulaciones con incentivos, para que las construcciones se hagan de manera ambientalmente más amigable –opinó-. Hay todo un concepto llamado ‘bio construcción’, que tiene que ver con el uso de materiales especiales, o que los edificios requieran menos calefacción en invierno y menos refrigeración en verano, por ejemplo con un mejor aprovechamiento de luz natural. Hay muchas cosas que se pueden hacer con una regulación inteligente, que no necesariamente debe ser algo engorroso o aplastante para la iniciativa privada, sino para que la construcción sea más sostenible”.  

Consultado sobre prevenciones específicas que deberían adoptarse en desarrollos urbanos sobre áreas costeras, el especialista respondió que cualquier emprendimiento de estas características requiere del Estudio de Impacto Ambiental, en el que se garantiza que no hay daños para el ecosistema en el que se inserta esa construcción. 

“En la regulación debe estar previsto dónde se puede construir, por dónde van a pasar las redes de desagüe, o de energía, etc. Esto se puede hacer razonablemente y no tienen por qué ser políticas detalladas, sino que deben contener incentivos adecuados para hacer las cosas bien. Hay mucha experiencia y literatura de ciudades que ya tuvieron estos avances y debemos aprovechar ese conocimiento”, explicó.

Para el especialista, “las ciudades son parte del problema pero también de la solución. Siempre hay que recordar que la transición hacia una economía sostenible es no sólo una carga, cuando se piensa en los costos, sino que la otra cara de la moneda son las enormes oportunidades de inversión, empleo y desarrollo. Bien entendida, la transición ecológica es una fuente de oportunidades para la prosperidad, especialmente para un país como el nuestro. Si tuviéramos políticas inteligentes, podríamos insertarlo a la vanguardia de los cambios y la economía sostenible”.

⇐ VOLVER A LA PAGINA PRINCIPAL


*La transición energética es un tren a punto de partir… y debemos subirnos*

El ingeniero Ismael Retuerto, integrante del grupo TES, plantea que la cuenca San Jorge tiene una oportunidad de reconvertir su actividad productiva a partir del alto potencial en energías limpias y su experiencia en hidrógeno. Políticas de largo plazo y el vínculo con la educación son eslabones fundamentales. 

La reciente Expo Industrial realizada en Comodoro Rivadavia, durante el mes de octubre de 2022, dio marco para el primer Foro de Transición Energética Sostenible y dejó clara certeza: el cambio climático plantea un desafío muy fuerte para la región del golfo San Jorge, que deberá reconvertir su economía basada en la producción de hidrocarburos, para iniciar el aprovechamiento de su alto potencial en energías limpias, como la eólica y su posterior generación de hidrógeno.

El ingeniero Ismael Retuerto es integrante del grupo TES (Transición Energética Sostenible), una organización que se conformó precisamente para instalar en la agenda pública los cambios que debería apuntalar la región para aprovechar la oportunidad de seguir siendo un abastecedor de energía, pero ahora desde el nuevo paradigma de las fuentes renovables. 

Sobre ese camino ya abierto y en relación a los objetivos del grupo de trabajo, Retuerto comentó que “simplemente pretendemos ser un vínculo y un promotor de estas cuestiones, para colocarlo en la agenda. Participamos como asociación civil y pretendemos darle visibilidad al tema frente a la opinión pública, como también a nivel de las autoridades políticas y por eso ponemos mucho énfasis para sumara otras instituciones y personas que puedan hacer contribuciones al debate”.

*Los desafíos de la transición energética como respuesta al cambio climático*

Por eso, explicó que durante el último año han trabajado especialmente para que en el golfo San Jorge y la región patagónica en general, “se pueda ir comprendiendo la importancia de esta transición, con múltiples efectos para la vida de las personas y de las comunidades. Hay un fuerte impulso económico y político, a nivel internacional, podríamos decir que es algo sin precedentes en el tema, con lo cual a poco que empezamos a analizar las noticias de los últimos 5 años, o incluso los últimos 2, vemos que el Cambio Climático llegó para quedarse, con efectos dramáticos y con muchas regiones gravemente afectadas. Y la Argentina y Patagonia no están exentas de esto”.  

Aun cuando los efectos del clima son irreversibles en muchas circunstancias, Retuerto apuntó que el esfuerzo de la comunidad internacional está orientado a tratar de atenuar esos impactos en los próximos años, por lo que demanda sobre las fuentes de energía fósiles va a disminuir, lo que se sentirá especialmente en la región del Golfo San Jorge, cuyo eje productivo se basa en los hidrocarburos.

“No va a ser algo inmediato, pero la demanda en el mediano plazo va a disminuir, particularmente por la presión social, en especial de la juventud, para reducir la huella de carbono. Ante esto, debemos anticiparnos para readecuar, con el tiempo suficiente, nuestra economía regional y la matriz productiva, para que puedan convivir el declino de la producción de hidrocarburos con el potencial ofrecen estas nuevas actividades, con una transición hacia las fuentes limpias, ya que nuestros productos van a perder valor, por efecto de su reemplazo”.

Para Retuerto, lejos de ser una crisis este contexto plantea una nueva oportunidad, debido al alto rendimiento ya verificado en generación de energías limpias, como la eólica y las experiencias reconocidas a nivel internacional que la cuenca San Jorge ya tiene en torno a la producción de hidrógeno.

*El vínculo con la educación es fundamental*  

“Puede ser una oportunidad –insistió- siempre que actuemos con inteligencia y con apertura, mirando lo que está pasando en el mundo y sosteniendo una política de largo plazo para que el cambio no sólo nos provoque un impacto negativo en lo laboral y económico, sino al contrario, pueda ser un motivo de una nueva economía, más descarbonizada y quizás más dedicada a servicios”.

Un elemento central en este escenario es la educación, por lo que el grupo TES comenzará a bregar para que haya una interrelación entre los ámbitos secundarios y universitario con el potencial productivo de hidrógeno que ya se produce en la región, que además requiere de una norma que dé estabilidad jurídica para poder atraer las inversiones necesarias para su desarrollo. 

 “Nuestro objetivo es comunicar, no somos dueños de la verdad, pero sí es necesario poner este tema en valor y por suerte parecería ser que los distintos niveles de gobierno lo están interpretando correctamente. Estamos ante un tren que está en la estación y está a punto de partir: no subir ahora, puede ser algo para lamentar en las próximas décadas”.

*Acciones del grupo TES y el convenio con Hidrógeno Argentina*

 

Durante la Expo Industrial de Comodoro Rivadavia, el grupo TES (Transición Energética Sostenible) celebró un convenio con la plataforma H2 Argentina, por el que adhiere al propósito, misión y valores de dicha organización, en el marco de objetivos vinculados a la utilización de energías limpias y el desarrollo del hidrógeno.

La suscripción del acuerdo por parte del grupo con epicentro en la cuenca San Jorge implica la adhesión a un convenio marco suscripto previamente entre Global Legislators Organisation For a Balanced Environment International  (Organización Mundial de Legisladores para un Medio Ambiente Equilibrado Internacional), junto al Centro de Estudios de la Actividad Regulatoria Energética de la UBA; Comité Argentino del Consejo Mundial de la Energía; Asociación Argentina de Energía Eólica; y la Universidad Tecnológica Nacional.

A partir de la firma del convenio, el grupo TES se suma a los organismos que a nivel nacional e internacional apuntan a sentar los lineamientos para la acción coordinada con el objetivo para “promover y trabajar en el desarrollo del Hidrógeno Verde en Argentina, como parte de la descarbonización de la economía, en el marco del proceso de transición energética que debe emprenderse en beneficio de las generaciones presentes y futuras”.

⇐VOLVER A LA PAGINA PRINCIPAL


Plástico en nuestras costas: Cómo atenuar un fenómeno preocupante

Ver nota en Radio del Mar

La llegada de la temporada de verano y la posibilidad de disfrutar días de playa es propicia para replantear nuestro comportamiento en el uso y disfrute de estos espacios públicos. Los datos alarmantes sobre la contaminación con material plástico en los océanos tienen indicadores especiales, en la Argentina en general y en las costas del golfo San Jorge en particular, pero todos podemos hacer algo, por pequeño que parezca, para comenzar a atenuar este flagelo. Raúl Figueroa entrevistó a Mariel Ojeda en Actualidad 2.0 (FM Del Mar, Comodoro Rivadavia, Chubut) para profundizar sobre este tema.

“Estos estudios los realizamos desde un laboratorio integrado por un equipo interdisciplinario y desde unos años empezamos a trabajar con agentes contaminantes plásticos”, describió la especialista.  “Estamos encontrando valores bastante altos en todos los organismos bajo estudio. Por ejemplo, en nuestro primer estudio trabajamos con mejillones, sobre una especie que consumimos habitualmente y llegamos a encontrar 8 micro plásticos por individuo, pese a tratarse de organismos muy pequeños”. Hablamos de organismos que son consumidos por otras especies marinas, y que a su vez van desde el mar hasta la mesa en la que comemos en familia.

El dato se agrava al considerar que “esto ocurre en un área como el canal de Beagle, que se considera en cierto modo más cuidada que otras costas argentinas. Por eso sorprende, por los altos valores que encontramos en diferentes organismos. Es algo que se está viendo también en columnas de agua y en sedimentos”. “Estamos ante un problema de contaminación muy importante y el micro plástico es una consecuencia que abarca todo, ya no podemos ninguna zona como prístina, sino que está presente en todos lados. Está en el agua, en organismos que podemos consumir. Es una problemática a nivel mundial, por lo que debemos tomar conciencia de qué hacemos con nuestros residuos, a nivel individual, o cómo reducimos el uso de plásticos. Y por otro lado también se requiere de políticas públicas”.

Alternativas sustentables

Ojeda mencionó que la voladura de plásticos es uno de los agravantes, ya que en nuestra zona la dirección de vientos Oeste-Este lleva, inevitablemente, los residuos hacia el mar y, en relación a las políticas públicas a adoptar, señaló que América Latina tiene bastante retraso en esta materia, aunque algunos países como Chile han tenido avances, generando debates entre diferentes actores industriales para evaluar posibles sustituciones del packaging que requiere plásticos, para avanzar en uso de materiales sustentables. “Hay que tener conciencia sobre el modo en que puedo reducir el consumo de plásticos. Este producto no se va a dejar de generar, porque la industria en general lo requiere y el aumento de producción de plástico es exponencial –advirtió-. Pero sí debemos buscar alternativas, analizar qué otra cosa puedo usar y que no involucre este material. A nivel de cada uno, tal vez podemos ser conscientes cuando vamos a hacer una compra al supermercado y hay muchas cosas con este material, que puede resultar innecesario. ¿Lo tengo que consumir, o puedo elegir una alternativa? Los pequeños actos de cada uno van a ir sumando. La contaminación no va a desaparecer, porque la cantidad de plástico es algo que ya nos excede, pero sí hay que reducirlo”.

MINI BIO

Mariel Ojeda es doctora en Ciencias Biológicas por la Universidad de Buenos Aires, actualmente es becaria posdoctoral CONICET-Universidad Maimónides, en el estudio de evaluación de microplásticos en organismos marinos del Canal Beagle (Tierra del Fuego, Argentina) y se desempeña además en el Área Marina Protegida Namuncurá- Banco Burdwood, bajo la dirección de la Dra. Analía Pérez (CEBBAD- Universidad Maimónides-CONICET) y la codirección de la Dra. Claudia Boy (CADIC-CONICET). 

DESTACADO

“A nivel de cada uno, tal vez podemos ser conscientes cuando vamos a hacer una compra al supermercado y hay muchas cosas con este material, que puede resultar innecesario. ¿Lo tengo que consumir, o puedo elegir una alternativa?”

 ⇐ VOLVER A LA PAGINA PRINCIPAL


© 2024 Refugio de Lobos. Chubut, Argentina. Todos los derechos reservados.